Conozca las Iglesias virreinales de Zaña

Hoy visitamos las antiguas Iglesias de la cautivadora ciudad de Zaña; las cuales fueron construidas durante tiempos de grandes riquezas que en algún momento vivió su población.
El diseño arquitectónico de estas Iglesias pertenece a artistas españoles en cuya construcción se empleó mano de obra de indígenas y esclavos. Ellas fueron hechas con estilo Barroco muy adornadas y forman parte de la arquitectura gótica que aún subsiste en el Perú.


Iglesias virreinales de Zaña


El número de Iglesias que se hallaban durante la época Colonial eran 7 en la misma ciudad de Zaña y 14 en toda la provincia. Siendo éstas siete: La Iglesia Matriz, La Iglesia del Hospital de San Juan de Dios, EL Convento de San Francisco, El Convento de San Agustín, El Convento de La Merced, la Parroquia de Indios Santa Lucía y la capilla anexa a la casa donde murió Santo Toribio de Mogrovejo.
De las siete solo se conservan restos arquitectónicos de cuatro, las cuales detallamos a continuación:

_ El Convento de San Agustín.-

Según el arquitecto e historiador Emilio Harth Terré es la obra de mayor valor arquitectónico de la época virreinal.
Éste Convento fue en su momento un imponente edificio con lujosos detalles y adornos propios de la arquitectura gótica. Su gran patio se encuentra rodeado de bóvedas que se tienden sobre arcos cruzados en carpanel y formeros de medio punto. Su diseño se encuentra  cumpliendo con reglas arquitectónicas romanas adoptadas por el artista renacentista.
Fue construida en 1584. Contando con dos patios y una Iglesia. El material empleado es el ladrillo local y la arena. Las lluvias del Fenómeno del Niño de 1720 afectaron la infraestructura del Convento siendo abandonado por los religiosos Agustinos en el año 1830.

Imagen del Convento San Agustín
Convento San Agustín







Interior del Convento San Agustín
Adornos y pinturas del Convento










_ Iglesia de La Merced.-

Luego de dejar el Convento de San Agustin nos dirigimos hacia la Iglesia de La Merced. La cual fue construida en 1636 por los mercenarios, quienes habían llegado a Zaña en ese mismo año.
Actualmente solo ha quedado en pie su frontispicio con dos torres campanario en cada lado. Se dice que la portada apunta a un estilo renacentista clásico con pilastras dóricas, observándose además en su parte superior un frontón y una hornacina.


Iglesia "La Merced"


_ La Iglesia Matriz.-

Esta Iglesia es de especial particularidad ya que aquí se mantuvo por un tiempo los restos de Santo Toribio de Mogrovejo, quien fuera arzobispo de Lima en la época virreinal y que muriera en zaña en el año 1606.
Hoy en día se encuentra sostenida por palos y maderas para evitar su caída. Aqui podemos apreciar que su portada principal con vano de arco de medio punto se encuentra flanqueado por dos pilastras de poco relieve. La Iglesia es del tipo basilical con una nave central muy alta y dos capillas laterales más bajas para permitir las ventanas. A la fecha se pueden ver parte de las pinturas murales que ella tenía.
Su construcción se estima entre fines del siglo XVI y comienzos del siglos XVII y fue hecha a base ladrillos y en pocas cantidades adobe y piedra.

Portada de la Iglesia Matriz


Ruinas de la Iglesia Matriz










_ Iglesia San Francisco.-

Según Harth Terré la Iglesia presentó una sola nave cubierta de tijerales y adornos mudéjares. Con un previsterio en bóveda cruzada.
Se estima su construcción entre los años 1585 a 1590.


Aún quedan partes de las pinturas en la Iglesia San Francisco


Las ruinas de las Iglesias de Zaña son motivo suficiente para visitar ésta linda ciudad. Poder conocer éstas grandes Iglesias y con ellas apreciar una de las obras góticas más importante de América del Sur.

.

Museo de sitio del Campo del Alto de la Alianza

A 8 Km al norte de la Heroica ciudad de Tacna se haya el museo de sitio del Campo del Alto de la Alianza, creado en homenaje a los combatientes de la batalla del mismo nombre en la guerra con Chile del 26 de Mayo de 1880.

Éste museo cuenta parte de la historia del Perú, que a pesar de no ser de gratos momentos para nuestra patria resalta la inmolación y patriotismo de grandes y heroicos peruanos de militares y civiles, entre hombres, mujeres y niños quienes fueron capaces de entregar sus vidas por amor al Perú.


Museo de sitio del Campo del Alto de la Alianza


A continuación daremos algunos alcances referentes a éste monumental Museo.

Campo del Alto de la Alianza
El diseño de éste Museo estuvo a cargo de los arquitectos Julio Enrique Vargas Giles y Eduardo Ramal Pesantes así como del ingeniero Jorge Espinoza Caceres. Las esculturas fueron confeccionadas en acero por el artista Holger Carpio Dextre. Fue construido por el "Destacamento Tacna", hoy "Tercera Brigada de Caballería", e inaugurado el 26 de Mayo de 1982.

Aquí se hayan flameando las Banderas peruana y boliviana, representando al ejército aliado.


En el lugar se observan grandes esculturas que representan la historia de Tacna así como su heroísmo y resurgimiento. También se observa un conjunto de rocas que simbolizan el avance del ejército invasor.


Esculturas que representan la historia de Tacna en el Museo del Alto de la Alianza


El Museo custodia diversas reliquias halladas en el campo de batalla, como el armamento y los uniformes utilizados por los soldados de ambos bandos. Aquí también se exhibe una maqueta de la ubicación exacta donde se hallaban los ejércitos peruanos-bolivianos y chilenos.


Imagen del interior del Museo de sitio del Alto de la Alianza


Debido a la existencia de miles de cadáveres que aún se hallan en el otrora campo de batalla se ha levantado una enorme cruz blanca de mármol flanqueada por 700 cruces, las cuales contiene los nombres de los batallones que participaron en la batalla y que además representan al soldado desconocido caído en ella. En ésta enorme Cruz se puede leer un poema escrito por José Jimenez Borja y Jorge Basadre Grohmann, el mismo que resume el significado del honor y desprendimiento de quienes dieron sus vidas por defender la Patria.


Cruz en honor al soldado caído en el Campo del Alto de la Alianza


En ésta batalla pelearon hombres y mujeres de todas partes del Perú, iniciando su marcha hacia el Campo de Batalla en las locomotoras que se hallan en el mismo lugar donde ahora se encuentra el "Museo Ferroviario" en Tacna. La batalla del alto de la alianza fue muy importante y la más esperada ya que era "La gran batalla" la que decidía el vencedor de la guerra como así fue que sucedió.

Como parte de la historia de Tacna sabemos que después de ésta gran batalla y de haber caído casi todos los hombres en ella, la Mujer tacneña asume un papel de vital importancia ya que después de enterrar a sus muertos trabaja incansablemente para lograr mantener y sacar adelante a su familia y en forma paralela hace hasta lo imposible para mantener viva la llama del amor al Perú. Siendo algunas de éstas valiosas y valientes mujeres doña Olga Grohmann y Cristina Vildoso.

El Museo de sitio del Campo del Alto de la Alianza es una ruta obligada de todo peruano cuando visite ésta heroica ciudad. La única que es dos veces peruana.

Visite éste gran Museo y aprenda más de la historia del Perú y del valiente pueblo Tacneño.

.